Biogeografía

Esta línea de investigación estudia cómo las especies se distribuyen a lo largo de diversas regiones ecológicas y cómo interactúan entre ellas y con su entorno. El entendimiento de los patrones de distribución permite comprender por qué ciertas especies están presentes en unas regiones y ausentes en otras. La presencia de especies no depende únicamente de las condiciones actuales del ambiente, sino también de procesos históricos, como la dispersión, las extinciones locales y los eventos geológicos que han moldeado los paisajes.

En este sentido, se emplean otras herramientas para analizar y entender la relación entre las especies y el espacio. Una de ellas es el uso de modelos de nicho ecológico (ENM), que permiten predecir las áreas potenciales de distribución de las especies basándose en variables ambientales. Estos modelos ayudan a identificar los límites ambientales de las especies y a prever cómo podrían cambiar bajo escenarios futuros, como el cambio climático.

Para indagar en los procesos históricos que han dado forma a la distribución actual de las especies y sus linajes genéticos, se aborda el estudio de la filogeografía, una disciplina que conecta la biogeografía con la genética. Esta aproximación permite entender cómo eventos pasados, como las glaciaciones o la fragmentación de hábitats, han influido en la separación o conectividad de las poblaciones.

Otra aproximación clave para estudiar la distribución de la biodiversidad es analizar cómo las características espaciales de un hábitat (como su estructura, fragmentación o conectividad) influyen en las especies y sus interacciones ecológicas. La ecología del paisaje es fundamental para entender la dinámica de los ecosistemas y cómo las especies se desplazan o interactúan dentro de ellos. Este enfoque cobra especial relevancia en el contexto de la fragmentación del hábitat, que afecta la dispersión de las especies y su supervivencia a largo plazo.

Los patrones actuales de distribución de especies son una manifestación tanto de su nicho ecológico (condiciones ambientales presentes) como de su historia evolutiva (procesos filogeográficos). El estudio de la ecología del paisaje añade una capa espacial clave, mostrando cómo los patrones de heterogeneidad espacial afectan las dinámicas ecológicas y evolutivas. Además, la biogeografía aplicada utiliza todo este conocimiento para influir directamente en la conservación de la biodiversidad y la gestión de los ecosistemas.

Al integrar estos enfoques, no solo podemos comprender mejor cómo se distribuye la biodiversidad en el presente, sino también prever cómo podría cambiar en el futuro y qué acciones deben tomarse para protegerla.

 

Integrantes: D. A. Dos Santos; J. C. Gonzalez; C. Nieto; A. Novillo; L. Cristobal; R. G. Medina; Cuezzo, M.G.

Palabras Clave: Patrones de distribución, Modelado de nicho, Filogeografia, Biogeografia aplicada, Ecología del paisaje.

 

Publicaciones representativas en esta linea:

Buitrago-Guacaname, A., Molineri, C., Lira-Noriega, A., & Dos Santos, D. A. (2024).Elevation transition of aquatic insects closely matches a thermal feature in the Yungas of Northwestern Argentina. Journal of Mountain Science, 21(2), 433-448.

Cuezzo, M. G., Nieto, C. & Medina, G. (2021). Distribution modeling, anatomy and taxonomy of Stephadiscus lyratus (Cothouny in Gould, 1846), a micro land snail from Patagonia. PeerJ.

 

Subsidios actuales:

  • 2022-2024. PICT- FONCYT-CAT-II-00058.  Cuencas del NOA como sistemas complejos: Calidad del agua, biodiversidad, restauración, socioecología, conectividad y su importancia ante cambios globales. Aprobado. $15.000.000. Directora: Carolina Nieto