Biología de Sistemas y Analítica de Datos

Esta línea de investigación se enfoca en la caracterización de los sistemas biológicos mediante el análisis cuantitativo de sus atributos intrínsecos y contextuales, con el objetivo de identificar y desentrañar los patrones que subyacen a su complejidad. Los binomios estructura-función y patrón-proceso impregnan la preocupación central de este enfoque, ya que permiten una comprensión integral de cómo se organizan y operan los sistemas vivos. La investigación incluye estudios de biología teórica, que exploran los principios fundamentales de la organización de los sistemas biológicos, así como el desarrollo e implementación innovadora de métodos cuantitativos para analizar señales de tendencia, tanto dinámicas como estructurales, presentes en los datos medidos.

 

Las áreas principales incluyen:

Biología evolutiva y Evo-Devo, donde se investigan los mecanismos asociados con la evolución de la forma y función de los organismos.

Teoría de Sistemas Biológicos, que busca integrar diversas escalas de organización, desde lo molecular hasta lo ecológico, usando enfoques sistémicos (e.g. teoría de redes) para comprender las interacciones complejas entre los componentes biológicos.

Bioestadística, la cual abarca desde el reconocimiento de tendencias en conjuntos heterogéneos de datos hasta la formulación de modelos predictivos y la generación de herramientas analíticas para abordar problemas biológicos, desde el nivel estructural hasta el ecosistémico.

 

Integrantes: D. A. Dos Santos, G. Fontanarrosa, J. C. Gonzalez; V. Abdala; A. S. Duport Bru.

Palabras clave: Teoría de sistemas; Análisis de redes; Sistemas biológicos; Ciencia de datos.

 

Publicaciones representativas en esta linea:

Dos Santos, D. A., Reynaga, M. C., González, J. C., Fontanarrosa, G., Gultemirian, M. L, Novillo, A., & Abdala, V. (2022).  Insights on the evolution of Coronavirinae in general, and SARS-CoV-2 in particular, through innovative biocomputational resources. PeerJ 10:e13700

Fontanarrosa, G., Zarbá L., Aschero V.,  Dos Santos, D. A., Nuñez Montellano M.G., Plaza Behr M.C., et al. (2024). Over twenty years of publications in Ecology: Over-contribution of women reveals a new dimension of gender bias. PLoS ONE 19(9): e0307813.

Fontanarrosa, G., Abdala, V., & Dos Santos, D. A. (2023). Modeling evolutionary tempo and mode using formal morphological spaces and Markov-chain principles. Journal of Evolutionary Biology, voad007.

Fratani, J., Fontanarrosa, G,  Duport-Bru, A. S.. & Russell, A.(2024).Exploring the Influence of Neomorphic Gekkotan Paraphalanges on Limb Exploring the Influence of Neomorphic Gekkotan Paraphalanges on Limb Modularity and Integration.

Grosso, J., Fratani, J., Fontanarrosa, G., Chuliver, M., Duport-Bru, A. S., Schneider, R. G., … & Vera, M. C. (2021). Male homophily in South American herpetology: one of the major processes underlying the gender gap in publications. Amphibia-Reptilia, 42(4), 407-418.

Fontanarrosa, G., Abdala, V., & Dos Santos, D. A. (2021). Morphospace analysis leads to an evo‐devo model of digit patterning. Journal of Experimental Zoology Part B: Molecular and Developmental Evolution, 336(4), 341-351

 

Subsidios actuales:

  • 2022-2024. PICT- FONCYT-CAT-II-00058.  Cuencas del NOA como sistemas complejos: Calidad del agua, biodiversidad, restauración, socioecología, conectividad y su importancia ante cambios globales. Aprobado. $15.000.000. Directora: Carolina Nieto