- Noticias / El “Mejillón Dorado” irrumpe en las aguas del dique El Cadillal, Tucumán
MEJILLÓN DORADO
El “Mejillón Dorado” irrumpe en las aguas del dique El Cadillal, Tucumán
Compartir en
redes sociales
Quien es el mejillón dorado?
Limnoperna fortunei (Dunker, 1857), conocida como “mejillón dorado” (Figura 1) es la especie invasora de moluscos bivalvos, originaria de China y en el sudeste asiático, que llegó a la Argentina en el año 1991. Esta especie pertenece a la familia Mytilidae, que solo presenta especies marinas en nuestro país. Limnoperna fortunei fue detectada por primera vez en el balneario Bagliardi ubicado en el partido de Berisso, en Buenos Aires. Desde esa vez, donde solo se hallaron unos pocos especímenes, ha invadido toda la Cuenca del Plata, el Rio de La Plata, el Rio Paraná, Paraguay y el Rio Uruguay así como en distintos puntos de Córdoba además de países limítrofes como en Brasil y Uruguay. Ha llegado ahora el turno a Tucumán, ya que esta especie fue detectada por personal del Instituto de Biodiversidad Neotropical (CONICET) en conjunto con la Lic. Palacios y su equipo de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia. Se realizaron muestreos en diferentes puntos del Dique El Cadillal y el Rio Loro, encontrándose poblaciones de mejillón dorado extendidos en la zona más poblada del Dique (Figuras 2, 3). L. fortunei en la actualidad es la especie invasora dulceacuícola más agresiva en América del Sur (Darrigran y Damborenea, 2011).
Las especies exóticas atraviesan distintas etapas en su proceso de invasión. Al principio, introducidas por acción humana, se instalan en un nuevo ambiente donde no son naturales y en donde pueden ser o no exitosas. Si lo son, comienzan a reproducirse y a producir generaciones distintas con lo cual se asume que la especie ha colonizado exitosamente un nuevo lugar y se encuentra establecida en el mismo. A partir de allí empezará a dispersarse sin control a nuevos lugares, expandiendo su distribución de acuerdo a cuan agresiva sea su estrategia. Solo es posible su erradicación en fases tempranas de la invasión, pero superada esta solo queda la batalla por lograr el control de sus poblaciones.
Estas especies impactan negativamente en el ambiente, compiten por alimento y espacio desplazando las especies nativas, pueden transmitir enfermedades, y producen una pérdida de biodiversidad por la homogenización de la fauna. Causan asimismo severos daños económicos. La distribución actual de las especies no nativas de Sudamérica ha sido recientemente actualizada y analizadas sus vías de introducción (Darrigran, in press).
Algunos datos biológicos
Limnoperna fortunei ocupa un nicho vacío ya que tiene hábitos epifaunales, o sea que se adhiere cualquier superficie dura por encima del sustrato, por medio de unos filamentos o bisos. Mientras tanto, todos los bivalvos nativos son infaunales o sea viven enterrados en el sedimento. L. fortunei es de hábitos gregarios y tiene tasas de reproducción, desarrollo y crecimiento muy elevadas, desarrollando rápidamente grandes poblaciones (Figura 2, . Su reproducción también es atípica entre los bivalvos nativos, ya que liberan gametas al agua donde son fecundadas, y que luego se transforman en larvas que flotan en el plancton y pueden dispersarse de forma natural. En el Rio de La Plata muestra una reproducción continua pero con picos de actividad gonadal en relación a la temperatura. Se alimenta filtrando grandes cantidades de agua a través de sus branquias a fin de retener los organismos planctónicos. Debido al tamaño de sus poblaciones reduce la disponibilidad de plancton para otras especies que se alimentan del mismo modo.
Que impactos negativos causa esta especie?
Entre los problemas que causa la presencia del mejillón dorado, se pueden mencionar no solo daños ecológicos sino también importantes impactos económicos. L. fortunei es considerada un verdadero “ingeniero de ecosistemas”, que son organismos que cambian el entorno abiótico alterando físicamente su estructura (Darrigran Y Damborenea, 2011). Debido a sus hábitos gregarios y a la presencia de bisos, esta especie se adhiere no solo a todas las superficies duras, incluso plásticos y maderas flotantes, sino también lo hace sobre otros individuos de la misma especie formando estructuras sólidas y compactas. Así las densas poblaciones impactan en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados produciendo un incremento en la riqueza de especies de Oligochaeta, Nematoda e Hirudinea. Al mismo tiempo desplaza a la fauna nativa homogeneizando las diferencias regionales en las comunidades con la consecuente pérdida de biodiversidad. Por otro lado, especies omnívoras de peces cambian sus hábitos alimenticios para transformarse en malacófagos (comedores de moluscos) ante la gran abundancia de especímenes. También, ocurre una reducción del material particulado en suspensión, lo que modifica el ambiente lumínico del cuerpo de agua, aumentando la claridad de la misma (Mariñelarena et al. 2014).
El mejillón dorado causa también severos daños en plantas potabilizadoras, centrales hidroeléctricas y toda industria que toma agua del cuerpo de agua invadido. Se adhiere a las paredes de caños y filtros y toda estructura sumergida donde crece y se reproduce. Esto produce una disminución en el diámetro o la completa oclusión de las tuberías y filtros. Este fenómeno se conoce como “macrofouling” o macro incrustación. Se calcula que las pérdidas que ocasionan son enormes. Darrigran (2016) aporta datos sobre los daños económicos indicando que en Itaipú, la central hidroeléctrica brasilera-paraguaya, por cada día de cese no programado de una unidad generadora de energía se pierde alrededor de 450 mil dólares. Es necesario calcular que se tardan tres días en limpiarla mecánicamente y que además hay en total veinte unidades generadoras de energía. Esto ilustra claramente la pérdida económica enorme que el mejillón dorado ocasiona.
María Gabriela Cuezzo
Instituto de Biodiversidad Neotropical (CONICET)
Facultad de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Tucumán
Darrigran, G. 2016. El problema del mejillón dorado: eso que los barcos llevan y traen. https://www.conicet.gov.ar/el-problema-del-mejillon-dorado-eso-que-los-barcos-llevan-y-traen/ Darrigran G; Agudo-Padrón I; Baez P; Belz C; Cardoso F; Carranza A; Collado G; Correoso M; Cuezzo MG; Fabres A; Gutiérrez Gregoric DE; Letelier S; Ludwig S; Mansur MC; Pastorino P; Penchaszadeh P; Peralta C; Rebolledo A; Rumi A;Santos S; Thiengo S; Vidigal T & Damborenea C. Non-native mollusks t hroughout South America: emergent patterns in an understudied continent. Biological Invasions (in press). Darrigran, G. y Damborenea, C. 2011. Ecosystem Engineering Impact of Limnoperna fortune in South America. Zoological science 28: 1–7. Mariñelarena A., Donadelli J. y Hechem M. 2014. Cambios en las características limnológicas del embalse del río tercero por efecto de la invasión de Limnoperna fortunei (Bivalvia: Mytilidae). Biología Acuática 30: 151-158.